Historial – Updates

25-abril-2014: Veterocuentos ha añadido el clásico Caperucita en la versión grabada por EMI-Odeón en los años 50 del pasado siglo. Completa el disco otro clásico: Pulgarcito.

26-diciembre-2011: En la sección Veterocuentos se puede escuchar  el cuento clásico El flautista de Hamelin en la versión grabada por el sello Odeón en 1940.

1-diciembre-2011: Resumen de la comunicación presentada en el VIII Congreso de la Sociedad Española de Emblemática: Valores simbólicos del laúd. I. El Placer.

1-noviembre-2011: Enganchándose a la fecha, Veterodoxia aumenta el grosor de la página La Muerte toca para todos con las imágenes de La danza de la Muerte de la biblioteca de la Universidad de Kassel.

31-octubre-2011: Veterodoxia abre una ventana (o quizá un muro) en Facebook.

28-septiembre-2011: Jornada dedicada a la avicultura. A petición de un internauta nostálgico, Veterocuentos acoge la cara B del single de Garbancito y la pone a disposición de todos los internautas veterodóxicos. Disfruta y aprende con la ejemplar historia del Gallo Kiriko que fue a la boda del Tío Periko.

Además, gracias al mismo peticionario, Veterodoxia ha caído en la cuenta de un olvido imperdonable: en su selecta colección de veterocuentos musicales no figuraba la más portentosa clase de canto de todos los tiempos fabulosos, la que imparte La gallina Marcelina a sus polluelos, que comienza “Clo, clo, clo, cantemos a la vida” y acaba con más rotundidad aún, si tal cosa cupiere, que el famoso catalogo de Don Giovanni con la trascendental declaración

Yo soy una gallina
con mucha tradición,
pues era de mi agüela
el huevo de Colón.

 

El olvido ha quedado subsanado, de modo que ahora cualquier visitante de Veterodoxia puede aprender canto gallináceo siguiendo los sabios consejos de La gallina Marcelina.

27-agosto-2011: Veterodoxia no ha podido sustraerse al fetichismo (o, más bien, fechichismo)  conmemorativo, enfermedad compulsiva que produce congresos, exposiciones, ediciones, conferencias y otros negocietes, de los que los más avispados sacan tajada. En este caso se trata del 400º aniversario de la muerte de Tomás Luis de Victoria. Aprovechando el evento, se re-publica aquí un libro que también conmemora este año su 10º aniversario: Tomás Luis de Victoria, 7 Obras adaptadas para laúd, ed. Pepe Rey, Ávila, Caja de Ahorros de Ávila, 2001. En esta reedición digital se corrigen errores que afearon a la primera y se mejoran otros aspectos que el lector internáutico no dejará de apreciar.

23-agosto-2011: Desde Delfos es el título de un extraño artículo publicado en la revista Con frecuencia y en canal, que solo consiguió publicar un número, julio-1994. Se debatía entonces apasionadamente (oh, vana ilusión) sobre la radiotelevisión pública.

7-mayo-2011: Ejemplar historia del mono más listo del mundo entero, aunque tenía un defecto: era algo despistado y olvidaba en cualquier parte las cosas más importantes para vivir. Pero precisamente por eso pudo salvar la vida en la peligrosa aventura que se narra en El mono titiritero.

6-mayo-2011: En Veterocuentos se puede escuchar la vieja y cruel historia de un niño toledano que se dedicaba a matar a inocentes y bondadosos gigantes solo porque se llamaban Pepe, como si ese delito fuera suficiente. Se trata de un cuento repleto de incorrección política, que, sin embargo, Veterodoxia incluye en sus páginas considerando sus elevados valores literarios y musicales. Disfrute con Periquito Tragapepes.

2-mayo-2011: La sección dedicada a la vihuela se enriquece con una nueva entrada que arroja alguna luz sobre Los siglos oscuros de la vihuela. Se tratade una selección cronológica de fichas bibliográficas, en la que se muestra el descubrimiento del antiguo repertorio vihuelístico en los tiempos modernos (siglos XVIII y XIX). En cada caso la información se documenta con el facsímil de los originales y un retrato de cada autor.

21-abril-2011: Nueva entrada dedicada a Mille regretz, la canción del Emperador. Muy recomendable para todos aquellos que tengan que despedirse de alguien por mucho tiempo o, incluso, definitivamente. Nunca se sabe, pero a veces se intuye.

3-abril-2011:  Lea en Hemerodoxia el comentario a una humorística noticia de actualidad que debería haberse titulado Noone in the Moon.

31-marzo-2011: Veterocuentos incluye la versión castellana del cuento infantil más popular en Cataluña, Garbancito. La grabación es una obra maestra del género del melólogo, con una partitura orquestal a cuyo autor, lamentablemente,  Veterodoxia no ha podido identificar con claridad. Vaya para él nuestro más encendido y nostálgico elogio.

21-marzo-2011: Música y ortografía, un interesante texto de Mateo Alemán, no demasiado conocido por los músicos.

19-marzo-2011: En la sección dedicada a los Instrumentos se añade una nueva entrada: El clavicordio de la abuela, con textos de Rubén Darío (1891), Ángel de Estrada (1902), José Ortiz de Pinedo (1926),  Manuel García Morente (1936) y otros autores antiguos y modernos.

16-marzo-2011: El síndrome de Campoamor ataca a los partidos políticos leoneses al mirar hacia el Teatro Emperador y la COSA que hay (o quizás no) dentro de él. Información actual y veraz en Hemerodoxia.

13-marzo-2011: Veterodoxia desentraña El misterio de las apariciones en la Complutense. Finalmente el Vaticano no tendrá que intervenir.

3-marzo-2011: Nuevos datos sobre el famoso vihuelista Luis de Guzmán y sus familiares, algunos tan famosos como él o más.

3-marzo-2011: (Ampliación y/o corrección de informaciones anteriores). Parece ser que la “cosa” esa que no existe pero que está en León se llama tambien Centro Nacional de las Músicas Históricas (CNMH). Veterodoxia propone una nueva denominación más específica: COSA.

26-febrero-2011: Escucha en Veterocuentos la vieja grabación del cuento fantástico El ángel caído, del mexicano Amado Nervo (pseudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz, 1870-1919).

22-febrero-2011: Veterodoxia invita a visitar la exposición  GUITAR HEROES – Legendary Craftsmen from Italy to New York, Metropolitan Museum, Nueva York, 9 de febrero – 4 de julio, con magníficas imágenes de instrumentos antiguos.

17-febrero-2011: La sección dedicada a la Vihuela aumenta con una entrada dedicada a un nuevo vihuelista literario, el pastor Pánfilo.

14-febrero-2011: Aunque con reticencias, Veterodoxia ha decidido sumarse a las modernas tonterías de esta fecha ofreciendo la tierna historia de los amores del Príncipe Insomne y la Princesa Soporífera, eternamente unidos gracias al poder morfeico de la música. Con la hermosa canción Ah, ah, ah! Un príncipe sufría por no poder dormir.

 

11-febrero-2011: El Ministerio de Fomento inventa el CNDMH para sustituir al CAEMHIS también llamado CMHL fagocitado por el CNDM. Póngase al día en este complejo mundo de las siglas del INAEM leyendo Hemerodoxia.

8-febrero-2011: Solventados algunos problemas técnicos, continúa y finaliza la publicación del profundo trabajo de investigación sobre el 1º Concurso Internacional de Marchas Fúnebres para Tecla.

7-febrero-2011: La música borrada. El 7 de febrero de 1600 se fundó en Roma la Accademia degli Umoristi, de la que procede una curiosa imagen del silencio musical.

 

27-enero-2011: “Estudio analítico y comparativo de la ‘Instrucción de Música sobre la Guitarra española’, de Gaspar Sanz”, Estudios de Musicología Aragonesa, Zaragoza, Juan José Carreras, 1977.

25-enero-2011: Descubrimiento científico sensacional: el INAEM descubre que la gallina fue antes que el huevo. Posible propuesta para el Nobel. Léalo en Hemerodoxia.

 

17-enero-2011: Ya está disponible el capítulo cuarto de LA REINA DE LEÓN, dedicado a la música de esta famosa ópera, con la primera grabación mundial de su Ouverture en versión para instrumentos (pre)históricos originales.

 

 

 

 

 

28-diciembre-2010: Visitante que me visitas, no te pierdas la novedosa novedad del enigma de

¡¡¡LA REINA DE LEÓN!!!


Author
CMO/Chief Redactor, Author