Archive for agosto, 2010

Novenillas telefónicas

Coplas de Urganda la Desconoci- en novenillas de cabo ro- al tono de Cucú, cucú, cucucú Los gilís de guanadú me tienen sin interné y aunque me cueste el parné les pienso dar por el cu-. Por activa y por pasi- les he pedido la ba- por correo y burofa- con acuse de reci-. Los […]

Guitarra – DMEH

Guitarra. En la actualidad se trata fundamentalmente de un instrumento de seis cuerdas compuesto por clavijero, mástil con trastes fijos y caja en forma de ocho, con fondo plano, aros laterales y boca en la mitad superior de la tapa armónica. Pero en otras épocas —y también en ésta— se ha denominado así a cordófonos […]

Gentil caballero

Comentario incluido en el CD Gentil Caballero. Diego Pisador. Libro de música de vihuela. Salamanca, 1552“. Verso, 2010. El cancionero de Diego Pisador El 13 de octubre de 1550 Alonso Pisador escribía desde Monterrey (Ourense) una carta a su hijo Diego, residente en Salamanca: “No curéis de la bobería del libro y vendedlo al impresor […]

Reivindicación de un “re”

España en la Música de Occidente. Actas del Congreso Internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre – 5 de noviembre de 1985, “Año Europeo de la Música”, ed. E. Casares, I. Fernández y J. López-Calo. Madrid, INAEM- Ministerio de Cultura, 1987, Vol. I, p. 331. Francisco de la Torre: Alta Jordi Argelaga, chirimía Fernando Gutiérrez, […]

Mvsicvs, tañedor de vihuela

Autoría y datación: En 1499 el Cabildo de la catedral de Burgos se planteó la conveniencia de renovar su vieja sillería.[1] Hacia 1504 o 1505 encargó su construcción al escultor borgoñón Felipe Vigarny, que tenía taller en Burgos, seguramente asociado, ya desde los comienzos del proyecto, con Andrés de Nájera (o de San Juan), “hombre […]

Vihuela: virtud y vicio

Alonso López Pinciano. Philosophía Antigua Poética. Madrid, 1596. Epístola Décima, pp. 418-419. Autor: Alonso López (Valladolid, ca. 1547 – Madrid, después de 1625) adoptó el sobrenombre de Pinciano por ser natural de Valladolid. Fue doctor en Medicina y médico personal de la emperatriz María de Austria (durante los mismos años en que Tomás Luis de […]

Dos retoques críticos (IIb)

Dos retoques críticos al libro A History of the Lute (y II) 2. Floristas en el jardín de la vihuela Todas esas –dijo Monipodio– son flores viejas, que ya no hay sacristán que no las sepa. Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo (versión del ms. Porras de la Cámara) El último párrafo del capítulo VIII, […]

Textos complementarios sobre el silencio

1. García Jiménez de Cisneros: Exercitatorio de la vida spiritual. Montserrat: J. Luschner, 13 de noviembre de 1500. Capítulo XXXIX. De dos maneras de silencio y soledad. Según la diversidad de los estados y variedad de las condiciones de los hombres puede elegir cada uno para sí lugar secreto: para que allí en la paz […]

Música callada

La música callada de fray Juan de la Cruz: apunte sobre el misticismo silencioso español. Conferencia publicada en El Libro de la 49ª Semana de Música Religiosa de Cuenca. Cuenca, Patronato de la SMR, 2010, pp. 104-131. El Cántico espiritual [1] (figs. 1 y 2) es la narración del encuentro de dos amantes. A diferencia […]

El Ramillete de flores: sus fortunas y adversidades

En la primavera del año 1973 PR encontró en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito que contenía unas cuantas páginas de música en cifra para vihuela. Inmediatamente comunicó por carta el hallazgo a Emilio Pujol, que le contestó con su habitual amabilidad agradeciéndole la noticia y felicitándole por la novedad. Poco después PR dio […]